Inicio

Contacto Arbol Romar Asociación A Fonte  Dedales Celsa
FORNELOS > Arboles y arbustos
 

Abedul (Betula pubescens)

Gallego

Bidueiro, vido, bido. bidouro, bídalo.

Catalán

Bedoll

Euskera

Urkhi

Francés

 

Inglés

 

Italiano

 

Portugués

 
   
Familia Betuláceas
   
Altura Puede alcanzar los 25 m

Longevidad

 

 

El abedul es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 25 m de altura, corteza lisa, blanco plateada que se desprende en finas tiras, con líneas o bandas horizontales oscuras. Hojas de romboidales a ovado-redondeadas, de 4-6 x 3-5 cm, de base cuneiforme o truncada y ápice agudo; tienen el margen irregularmente aserrado. Amentos masculinos péndulos, en pequeños grupos, de color pardo purpúreo en invierno y amarillentos en primavera. Inflorescencias femeninas al principio erectas. Sámaras con alas casi del mismo tamaño que la semilla.

 

Sus olorosas flores son hermafroditas (tienen ambos órganos sexuales, masculinos y femeninos), son polinizadas por el viento, nacen en abril. Las masculinas en amentos que salen antes que las hojas y cuelgan (1-3) al final de las ramas, tienen dos estambres con los filamentos bífidos. Las femeninas solitarias, colgantes que permanecen largo tiempo.  El fruto tiene forma de nuez lenticular con dos alas membranosas. Las semillas maduran desde agosto a septiembre.

Su hábitat predilecto son las riberas de ríos, arroyos y laderas húmedas, en suelos ácidos y sueltos, aguanta intensos fríos, al ser muy exigente en agua, soporta mal los periodos de sequía veraniegos con altas temperaturas y ambiente muy seco.

 

 


 

 

Aliso (Alnus glutinosa)

Gallego

Abeneiro, amieiro, ameneiro

Catalán

Verna

Euskera

Haltza beltz

Francés

 

Inglés

 

Italiano

 

Portugués

 
   
Familia Betuláceas
   
Altura Hasta 25 metros

Longevidad

100 años en condiciones óptimas

 

Arbol ramoso, caducifolio con copa piramidal al principio tornándose con el tiempo mas redondeada, hojas glabras de obovadas a suborbiculares, doblemente dentadas,  Amentos masculinos cilíndricos, péndulos, que aparecen agrupados de 2 a 6 antes que las hojas. Conos femeninos sobre las mismas ramas, persistentes al extremo de coexistir junto con los del año anterior, ya lignificados.


Es abundante en las márgenes de los ríos así como en zonas inundadas y laderas húmedas de nuestra geografía, donde forma típicas alisedas de gran importancia en la conservación de las riberas de ríos.

 

La corteza del aliso es lisa y brillante, algo verdosa cuando el árbol es jóven y oscura y agrietada longitudinalmente con los años

 

Su madera tiene la particularidad de ser muy duradera sumergida en agua


Polinización anemófila. Dispersa gran cantidad de polen

 

 


 

 

Castaño (Castanea sativa)

Gallego

Castiñeiro

Catalán

Castanyer

Euskera

Gaztainondo arrunta

Francés

 

Inglés

 

Italiano

 

Portugués

 
   
Familia Fagaceae
   
Altura Puede alcanzar los 25 m

Longevidad

Pueden llegar a superar el milenio

 

Arbol corpulento de hoja caduca que en condiciones adecuadas puede desarrollar una copa ancha y redondeada. El tronco es corto y grueso en los castaños cultivados para obtener el fruto y mas largo y esbelto en los silvestres o en las repoblaciones madereras. El crecimiento es bastante rápido y al cortarlo puede generar del tocón numerosos rebrotes largos y rectos. La corteza es inicialmente lisa y de color pardo verduzco, posteriormente se oscurece y agrieta. El tronco sin ramificaciones puede llegar a los 30 m y cuando ramifica lo hace con ramas gruesas y rectas. En las plantaciones de fruto las ramas inferiores se presentan casi perpendiculares al tronco. La ramillas no tienen yema terminal.


Las hojas son grandes, simples y alternas. El pedúnculo es corto y el limbo largo, de 15 a 20 cm, con una anchura de 5 a 7 cm, lanceolado, de nervios rectos y paralelos. Los bordes de las hojas tienen forma de diente de sierras muy regulares.
Florece de mayo a junio para madurar entre octubre y noviembre.

 

Las castañas se encuentran agrupadas de una a tres en una cúpula de espinas muy punzantes, que se abre cuando se produce la maduración. Son muy nutritivas, pues contienen gran cantidad de hidratos de carbono, proteínas y grasas.

 

 

 


 

 

Helecho

Gallego

Fieita, fieito, fento

Catalán

Falguera

Euskera

Iñastorra, garoa

Francés

Fougère

Inglés

Bracken

Italiano

Felce

Portugués

Fêmea das boticas
   
Familia Pteridáceas
   
Altura Puede alcanzar los 2.5 m

Longevidad

 

 

Existen muchísimas clases de helechos pero aquí haré una pequeña descripción de los mas comunes en mi tierra.

 

Helecho común (Pteridium aquilinum)
Es muy común en variedades de ambientes: sotobosques, claros, prados, etc. de casi todo el mundo. Presenta un profundo rizoma carnoso de color negro que discurre horizontalmente por el interior del suelo. En su ápice se forma un buen número de frondes de gran tamaño. Estas frondes, de contorno oval- triangular, presentan un pecíolo recio de color verde, negro en su parte subterránea, terminado en la parte apical por una lámina verde tres o cuatro veces pinnada.

La fronde se seca en invierno pero el helecho no muere y al llegar la primera brotan otras nuevas.

 

 

 

 

Helecho polístico (Polystichum setiferum)

Produce unas frondes dispuestas en roseta basal, bastantes grandes. Su lámina, de color verde claro, una excepción dentro del género, es de forma lanceolada y está dos veces dividida. Los segmentos de último orden, las pínnulas, son más o menos falciformes y asimétricos en la base y presentan un corto peciólulo Estas frondes salen de un rizoma corto, grueso más o menos oblicuo que puede perdurar durante muchos años. Tiene una amplia distribución y vive en lugares frescos y sombríos.

 

 

 

Helecho real (Osmunda regalis)

Vive en bordes de ríos y en zona húmedas y umbrosas en general, preferentemente acidófilo. Se encuentra en zonas templadas, subtropicales y tropicales. El rizoma horizontal es grueso y está cubierto por los restos secos de los pecíolos. Las frondes son grandes y están dispuestas en roseta. Su lámina ovado- lanceolada está dos veces pinnadas. Las esporas presentan clorofila y son verdes.

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Laurel, Laurel de los poetas, Laurel de Apolo, Laurel salsero (Laurus nobilis)

Gallego

Loureiro

Catalán

Llorer

Euskera

Ereinotz

Francés

 

Inglés

 

Italiano

 

Portugués

 
   
Familia Lauráceas
   
Altura 4 a 8 metros

Longevidad

 

 

Arbusto dioico, aromático que crece silvestre, sino se podara llegaría con los años a crecer como un árbol y superar los 15 metros aunque su altura normal es de 4 a 8 metros, si se encuentra plantado en un tiesto, raramente superará los 2 m.
Sus hojas perennes, de color verde oscuro y sus diminutas flores son muy aromáticas, el sabor y el olor de sus hojas, de unos 9 cm. y de forma alargada con borde ondulado, son básicamente balsámicos con un toque de fresco, dulce y picante, en la cocina se utiliza mucho en adobos de pescados azules, marinadas, verduras en vinagre, ramitos de hierbas para caldos, guisos, en la bechamel, natillas, etc. Se usan tanto las hojas secas como tiernas, aunque como casi siempre utilizamos las hojas secas, que es cuando el sabor es más suave. Las hojas tiernas son muy amargas y sólo se usan en adobos con vinagre, porque así se suaviza el sabor.
El Laurel ha estado vinculado desde la antigüedad al triunfo. Cuando Jesucristo hizo su entrada en Jerusalén, se le recibió con palmas y Laurel.
Ya en la Antigua Grecia y el Imperio Romano este árbol tenía grandes connotaciones simbólicas. Deportistas, guerreros o poetas eran condecorados con una corona de laurel para representar la victoria, el triunfo y la grandeza. Lo mismo ocurría con los emperadores, seguramente, no recordemos ninguna imagen de Julio César sin este elemento sobre su cabeza. En los primeros Juegos Olímpicos de la Gran Atenas, los vencedores que lo recibían eran elevados a la categoría de dioses y recibían el favor de los mismos. En la actualidad, las coronas de laurel se depositan en los cementerios para honrar a los fallecidos.
Aunque sin duda guardan un gran parecido, no se debe confundir el Laurus nobilis, también llamado 'europeo' o 'de cocina', con el laurel-cerezo o laurel real, este último, muy tóxico para las personas si se llega a ingerir.

 

 


 

 

Nogal (Juglans regia)

Gallego

Nogueira, Concheiro, Carroleiro, Noceiro

Catalán

Noguera

Euskera

Elzaurrondo, Inzaurrtze

Francés

 

Inglés

 

Italiano

 

Portugués

 
   
Familia Juglandaceae
   
Altura 24 a 27 metros

Longevidad

 

 

Arbol vigoroso de 24 a 27 m de altura y cuyo tronco puede alcanzar de 3 a 4 m de diámetro. Copa ramosa, extendida, de forma esférica comprimida. Tronco derecho, cubierto con una corteza cenicienta y gruesa, en las ramas jóvenes lisa y de color rojo oscuro y en las viejas agrietada y parda.
 

Posee grandes hojas imparipinnadas, de color verde opaco, glabras, de olor agudo y desagradable, bastante ricas en taninos, como todas las demás partes de la planta. Las hojuelas, de cinco a nueve, son ovales, en general enteras, con los nervios inferiormente salientes, de pecíolo corto, opuestas o casi opuestas, de 6 a 12 cm de largo y de 3 a 6 cm de ancho.

Las flores del nogal son monoicas por aborto. Flores masculinas dispuestas en amentos largos, de 6 a 8 cm, casi siempre solitarios, de color verde pardusco e insertas en la parte superior de las ramillas nacidas el año anterior, que en la floración están desprovistas de hojas. Las flores femeninas son solitarias o agrupadas en un número de una a cinco, en espigas terminales encima de los ramillos del año corriente y son llevadas por un pedúnculo corto y grueso. El receptáculo floral lleva un pequeño perigonio con tres o cuatro dientecitos; ovario ínfero adherente, con un óvulo, terminado por dos estilos cortísimos.

El fruto: nuez grande, drupácea, con mesocarpio carnoso y endocarpio duro, arrugado en dos valvas, y el interior dividido incompletamente en dos o cuatro celdas; semilla con dos o cuatro lóbulos y muchos hoyos. Las nueces son los frutos más ricos en aceite que se conocen. El aceite que se extrae tiene un sabor dulce y agradable.

La madera del nogal es dura y homogénea, de color pardo-grisáceo, con vetas oscuras; se trabaja fácilmente, admite el pulimento y es de excelente acabado y muy decorativa, por lo que es muy apreciada en ebanistería.

Existen evidencias fósiles de la presencia del nogal Juglans regia, en la Península Ibérica, que se remontan al Paleolítico. El nombre deriva del latín iuglans, nombre romano del nogal y de la nuez, que es una abreviatura de lovis glans; bellota de Júpiter, a su vez versión latina del griego Dios bálanos, nombre de la nuez y de la castaña, que significaba literalmente: bellota o castaña de Zeus.

 

En la mitología celta el nogal era de la sabiduría y la ciencia.

 

 


 

 

Pino gallego o Pino marítimo (Pinus pinaster)

Gallego

Pino, piñeiro

Catalán

Pi marítim

Euskera

Itsas pinu

Francés

 

Inglés

 

Italiano

 

Portugués

 
   
Familia Pináceas
   
Altura Hasta 30 m

Longevidad

Puede vivir 300 años

 

También llamado pino negral, resinero o marítimo crece hasta los 1.500 metros de altitud preferentemente sobre suelos poco calizos. Es amante de la luz y resiste las sequías y heladas. Puede alcanzar una altura de hasta 30 metros. Este pino es el de más rápido crecimiento de los que habitan en la Península, pudiendo vivir hasta 300 años.
 

Porte cónico de pequeño, irregular de adulto, llegando a alcanzar los 20-30 m de altura. Ramaje verticilado y follaje poco denso. Tronco grueso y recto con corteza resquebrajada y de color pardo-rojiza oscura.
 

Hojas largas, de 10 a 27 cm, verde oscura, gruesas y pinchudas, llegando a permanecer en el árbol de 2 a 3 años. Flores masculinas en espigas cilíndricas y de color amarillo, las femeninas en verticilos de dos o tres y de color rojizo. Florece entre los meses de Marzo y Mayo.


Piñas casi sentadas sobre las ramas. Apófisis piramidal rómbico, prominente y punzante por lo que para recordar su nombre científico se realiza un juego de palabra entre pinaster y te pinchaste (pinchaster). Los piñones son pequeños y de color marrón oscuro, el ala es hasta cuatro veces más larga que estos.

 

 


 

 

Pino piñonero (Pinus pinea)

Gallego

Pino manso

Catalán

Pi pinyer, pi bo, pi de pinyons, pi campaner

Euskera

Belorita

Francés

 

Inglés

 

Italiano

 

Portugués

 
   
Familia  
   
Altura Rara vez pasa de los 30 metros

Longevidad

 

 

Pino que se distingue fácilmente por su copa densa, ensanchada y aplanada en forma de parasol, las ramas laterales tienden a engrosarse tanto como la guía principal, dando lugar a la forma aparasolada característica de la especie. El tronco es recto y bastante cilíndrico cuando se le poda adecuadamente. La corteza, considerablemente gruesa, es pardo-rojiza con grandes escamas grises. Las hojas, de color verde intenso, son acículas gruesas de 10 a 15 mm de longitud agrupadas de 2 en 2 y que pueden aguantar en el árbol dos o tres años.

Florece entre marzo y mayo, necesitando la piña tres años para madurar. Los piñones caen en otoño del tercer año o en la primavera siguiente. Las piñas son gruesas, de formas ovalado-esféricas y de unos 14 cm de longitud, dan unos piñones comestibles provistos de una cáscara dura que les permite mantener su fertilidad varios años.

El principal aprovechamiento de esta conífera es la producción de sus piñones que son comestibles y muy apreciados.

 

Para los celtas el pino era el árbol que simbolizaba la selectividad

 

 


 

 

Plátano de sombra (Platanus hispánica)

Gallego

Plátano

Catalán

 

Euskera

 

Francés

 

Inglés

 

Italiano

 

Portugués

 
   
Familia Platanaceae
   
Altura  

Longevidad

 

 

Platanus es el nombre griego del árbol, mientras que hispanica alude a Hispania, ya que la especie fue descrita en 1770 con material procedente de ejemplares cultivados supuestamente en España.

 

Árbol monoico caducifolio de gran talla que puede alcanzar 35-40 m de altura, con el tronco recto, alto, y la corteza delgada que se desprende en placas. La copa es amplia, redondeada, aunque con la poda puede tomar formas variadas. Hojas palmado-lobadas y palmatinervias, con 3-5 lóbulos desiguales y dientes desiguales. Pecíolo de hasta 5-8 cm de longitud, ensanchado en la base. Haz de la lámina verde brillante, glabro, envés más claro y algo pubescente. Flores dispuestas en inflorescencias esféricas largamente pedunculadas, terminales, colgantes. Cada pedúnculo con 2-3 cabezuelas globosas. Las flores masculinas con 3-6 estambres. Florece en Abril. Frutos dispuestos en cabezuelas esféricas. Cada fruto es un aquenio rodeado en la base de pelos de color pardo. Los frutos están maduros al final del verano.

 

Los frutos permanecen en el árbol desde su maduración hasta la primavera siguiente. La semilla recogida en enero o febrero y sembrada inmediatamente germina aceptablemente sin necesidad de tratamientos previos. La semilla que desee almacenarse, deberá conservarse en frascos estancos y a baja temperatura, necesitando estratificación o remojo durante varios días antes de la siembra. También puede multiplicarse por estaquillas de brotes de un año, recogiendo éstas cuando el árbol está en reposo invernal. Árbol muy resistente y longevo que prefiere suelos ligeros y frescos. Soporta muy bien las podas y en general la polución de las ciudades. Es uno de los árboles de parques y paseos más utilizados por la agradable sombra que proporciona. Suele padecer ataques de Microsphaera platani (oidio blanco). Por su gran desarrollo hay que emplazarlo en lugares espaciosos, nunca a menos de 7-8 m. de edificaciones, para evitar el posible daño de sus raíces.

 

 


 

 

Roble (Quercus robur)

Gallego

Carballo, rebolo, albarinho

Catalán

Roure

Euskera

Areitz, Haitz, Heritz

Francés

 

Inglés

 

Italiano

 

Portugués

 
   
Familia Fagáceas
   
Altura Puede alcanzar los 45 metros

Longevidad

 

 

Arbol caducifolio corpulento que puede alcanzar 45 m de talla, con corteza grisácea, bastante lisa, que acaba resquebrajándose y oscureciéndose con la edad. De hoja caduca alternas, obovadas o trasovadas, oblongas, auriculadas en la base, con 4 o más pares de lóbulos laterales obtusos. Miden ente 5-18 cm de longitud y 3-10 cm de anchura. Verde oscuras por el haz y verde claras o glaucescentes por el envés, lampiñas por ambas caras, con 4-7 pares de nerviaciones.

Florece a finales de primavera, antes de que se desplieguen totalmente las hojas.

Amentos masculinos aislados, de 5-13 cm de longitud. Flores femeninas en grupos de 2-3, sobre un largo pedúnculo.

Su fruto, la bellota, de 2-4 cm de longitud y 8-18 mm de anchura, algo deprimidas en el ápice. Cúpula de escamas planas, imbricadas, aterciopeladas. Maduración anual.
Su madera es dura, pesada, de color pardo oscuro, resistente a la pudrición y a la humedad, muy apreciada en ebanistería para fabricación de muebles de calidad, empleándose también en construcción naval, tornería, elaboración de tallas, tonelería, etc.

 

 


 

 

Sauce (Salix alba )

Gallego

Salgueiro, salqueiro branco, sinceiro

Catalán

Salze, saule, sàlit

Euskera

Zarika, zumerika, zumalakarr, iruntzi

Francés

 

Inglés

 

Italiano

 

Portugués

 
   
Familia Salicáceas
   
Altura Hasta 25 metros

Longevidad

 

 

Arbol originario de Europa y del Oeste de Asia que se encuentra fácilmente en parque, jardines y bosques. Le gustan los terrenos húmedos, las márgenes de los ríos y pantanos, no soporta temperaturas extremas.

 

 De corteza con fisuras de color pardo-rojizo, ramas verdes, largas, delgadas y flexibles. Hoja caduca, lanceolada, de hasta 10 cm de largo que termina en una fina punta, plateada y pelosa cuando brotan, después verdes por el haz y azuladas o grisáceas por el envés. Flores en amentos (como pequeñas espigas) de color dorado las masculinas, y verdoso las femeninas. Cada árbol sólo tiene flores masculinas o femeninas y la floración es desde marzo a mayo, florece en primavera. Al madurar el fruto (una especie de cápsula diminuta y gris), se abre y dispersa unas semillas blancas y de aspecto plumoso. 

 

De su corteza se obtiene la salicina, origen del ácido acetil salicílico (aspirina).

 

Los antiguos celtas lo llamaban Saille.

En algunas culturas asiáticas, como la china este árbol simboliza la muerte y por ello se planta cerca de monumentos funerarios.

 

 

 
 www.fornelos.net