Abeja
 |
Científico |
Diferente según la especie |
Galego |
Abella |
Catalán |
Abella |
Euskera |
Erleak |
|
|
Clase |
insecta |
Orden |
Hymenoptera |
Familia |
Apidae |
|
|
Tamaño
aprox. |
Entre 2 y 40 mm. |
Peso aprox. |
|
Abeja, nombre
común de cualquiera de los insectos que constituyen
una superfamilia del orden al que pertenecen también
las avispas y las hormigas. Hay unas 20.000
especies, que van desde formas diminutas de tan sólo
2 mm de longitud a insectos grandes de hasta 4
centímetros.
Características
Como las avispas, la mayoría de las abejas hembra
tienen aguijón funcional. Presentan un
aguijón recto y provisto de pequeños dientes
microscópicos de manera que, cuando lo introducen en
su presa, queda fuertemente anclado al cuerpo de su
víctima. Al intentar sacarlo, la abeja se desgarra
parte del abdomen y muere al poco tiempo. Al
contrario que las avispas, no obstante, dependen del
polen como fuente de proteínas y del néctar de las
flores como fuente de energía. Las hembras adultas
recogen polen sobre todo para alimentar a sus
larvas, aunque los adultos también se alimentan de
él y del néctar. El cuerpo suele ser muy velludo;
una adaptación a la recolección del polen. Muchas
abejas tienen en las patas posteriores unos grupos
de pelos que forman una especie de cestillo con el
que ayudan a la recolección del polen que se
deposita en todo el cuerpo. Otras abejas transportan
el polen en un grupo de pelos situados en la parte
inferior del abdomen. El polen que inevitablemente
pierden al ir de flor en flor es importante para las
plantas porque parte de él cae sobre los pistilos de
otras flores de la misma especie, produciendo una
polinización cruzada. Las abejas son los principales
insectos polinizadores.
Vida social
Como las hormigas, las abejas son insectos sociales,
no pueden tener una existencia aislada y necesitan
vivir en colonia . Una colonia muy fuertemente
organizada, siempre compuesta de obreras , de
zánganos y de una sola reina .
Las obreras son exclusivamente abejas hembras, las
más numerosas de la colonia (cerca de 30.000 hasta
70.000 por colmena). Trabajan sin tregua, y se
encargan de todas las tareas inherentes al buen
funcionamiento de la colmena. Pero, al contrario de
las hormigas que tienen asignada una sola tarea
específica durante toda su vida, las abejas las
hacen todas, sucesivamente, durante una vida que,
por término medio, dura solo unas semanas (cerca de
45 días).
Durante los cuatros primeros días de su vida, la
obrera limpia los alvéolos y la colmena. Del día 5
al día 11, es nodriza y ceba de jalea real las
larvas de los alvéolos reales. Del día 11 al día 13,
se convierte en almacenera : su papel consiste en
almacenar el polen y el néctar en los alvéolos y en
ventilar la colmena, agitando muy rápidamente sus
alas, para mantener así una temperatura y humedad
constante. Del día 14 al día 17 las glándulas
productoras de cera de su abdomen ya desarrolladas,
se vuelve cerera y edifica los panales. Del día 18
al día 21 es centinela y está de guardia a la
entrada de la colmena para rechazar a los intrusos,
avispas, mariposas e incluso a los zánganos. A
partir del día 22 y hasta su muerte irá de flor en
flor a cosechar néctar, polen y propolis : se vuelve
libadora y trae la comida a la colmena.
Los
zánganos son los únicos machos de la colonia. Son
solo un centenar, son más gordos, más redondos y más
peludos que las obreras. Son tolerados en el seno de
la colmena como fecundadores potenciales de la reina
y viven en primavera y en verano. No siendo capaces
de alimentarse por si mismos, son alimentados por
las obreras. Como no tienen aguijón no pueden
asegurar la protección de la colonia y su misión
esencial es la de fecundar a la reina .
Pero solo algunos lo consiguen durante un vuelo
nupcial único y ... mortal. Una vez cumplida su
misión como reproductores mueren destripados por la
reina. En cuanto han salido de la colmena las
obreras ya no les dejan entrar, porque son
considerados bocas inútiles de alimentar. Los que se
quedan en el interior son despiadadamente expulsados
y abandonados a su suerte. Incapaces de sobrevivir
son condenados a una muerte segura.
En una colonia de abejas sólo puede haber una reina.
Nace en un alvéolo real*, un alvéolo más grande que
los otros de forma oblonga construido especialmente
por las obreras para abrigar larvas reales. Para
asegurar la perennidad de la especie la colmena
tiene siempre varios alvéolos reales conteniendo
cada uno una larva alimentada con jalea real y
susceptible de volverse reina.
Nada mas nacer la primera reina tiene como misión la
de matar todas las larvas de las otras celdas
reales. Debe reinar sin reparto sobre la colonia. Si
una segunda reina nace al mismo tiempo, las dos
reinas se entablan en una batalla a muerte y la que
salga victoriosa será la que mande sobre la colmena.
Tres a seis días después de su nacimiento, la joven
reina emprende el vuelo para un vuelo nupcial único
donde va a unirse cinco o seis veces a una decena de
zánganos. El vuelo puede repetirse hasta que la
espermateca de la reina -especie de reserva para
espermatozoides- esté llena. Una vez fecundada
vuelve a la colmena, dónde empieza su vida de
ponedora . Jamás saldrá durante los 4 o 5 años que
dure su existencia y tendrá una sola misión, poner
sin descanso ¡ hasta 2.000 huevos al día ! (cerca de
1 huevo/minuto). Continuamente rodeada, protegida y
alimentada por las obreras, es el objeto de todos
sus cuidados. Primero porque de todas las abejas es
la única que tiene la función de reproducción siendo
las obreras estériles. Pone a discreción huevos
machos o hembras, según su fecundación: los huevos
fecundados producen obreras, los que no son
fecundados dan nacimiento a los zánganos. Luego para
determinar toda la vida de la colmena, segrega una
sustancia química llamada feromona , específica de
cada colmena, indispensable a la cohesión social.
Las abejas tocan y lamen ésta secreción, de donde
sacan toda la información necesaria a la
organización del trabajo.
Avispa
|
Científico |
Diferente según la especie |
Galego |
Nespra, avespa, vespa, véspora |
Catalán |
Vespa, vespa comuna |
Euskera |
Liztor, landa-listorrak, polisteak |
|
|
Clase |
Insecta |
Orden |
Himenópteros apócritos |
Familia |
Vespidae |
|
|
Tamaño
aprox. |
entre 1 y 3 cm. |
Peso aprox. |
|
Hay muchas
variedades de avispas, con hábitos y características
estructurales diversos. Pueden dividirse en avispas
sociales y avispas solitarias. Entre las primeras
están los avispones, la avispa de pintas o manchas
amarillas y las grandes avispas de color caoba
conocidas como avispas del papel; viven en colonias
formadas por machos, hembras y trabajadoras
estériles. Entre las avispas solitarias no hay
trabajadoras; construyen nidos individuales.
Los tres géneros más importantes de
avispas son:
Vespa: Conocidos como avispones. Sitúan los
nidos en huecos.
Vespula/Dolichovéspula: Los nidos pueden ser
aéreos o situarse en huecos o en el suelo.
Predominan en el campo.
Polistes: Son las llamadas avispas papeleras,
por confeccionar sus nidos con una sustancia
semejante al papel y siempre son nidos aéreos. Es la
especie más abundante. Es característico su abdomen
en forma de ojal, que lo diferencia de la véspula.
El tamaño de las avispas varía mucho
de una especie a otra. Algunas de las parásitas son
tan diminutas que pueden desarrollarse varias de
ellas en el interior de un pequeño huevo de insecto.
Otras especies alcanzan una longitud corporal de
unos 5 cm. se trata de la Vespa mandarinia
japonica, la cual es 10 veces más grande que una
abeja común, teniendo el título de avispa más grande
del mundo.
Las avispas defienden con enorme
agresividad tanto la comida que han recolectado como
el avispero. Generalmente Vespula es un género muy
agresivo y suele picar en repetidas ocasiones a la
menor provocación.

El
aguijón se sitúa en el extremo posterior del cuerpo
de las hembras y lleva unas glándulas anejas que
producen veneno (mezcla compleja de proteínas). A
diferencia de lo que ocurre con la picadura de las
abejas y abejorros (Apoideos), tras la cual el
aguijón queda sujeto a la piel, las avispas son
capaces de retraerlo con facilidad y no lo pierden.
Además de picar, las avispas muerden con cierta
fuerza con sus potentes mandíbulas. Esta mordedura
no suele tener consecuencias.
En todas las especies de véspidos sociales, sólo las
hembras fecundadas (reinas) sobreviven al invierno.
En la primavera, hacia el mes de marzo-mayo (según
la latitud), se reactivan y cada hembra comienza la
formación de un nuevo nido que al principio tiene
pocas celdas. La producción de obreras se sucede al
concentrarse la reina en la puesta de huevos. Las
obreras se encargan de la ampliación del avispero,
de la alimentación y limpieza de las larvas.
Las avispas se alimentan de sustancias vegetales
azucaradas (néctar, jugos de frutas, savia, etc.),
pero alimentan a sus larvas de una dieta carnívora
(dípteros, lepidópteros adultos, larvas, arañas y
restos de sobrantes de la actividad humana)
Caballito del
diablo
 |
Científico |
Diferente según la especie |
Galego |
Cabalo do demo |
Catalán |
|
Euskera |
|
|
|
Clase |
Insecta |
Orden |
Õdonata |
Familia |
|
|
|
Tamaño
aprox. |
7 cm |
Peso aprox. |
|
A menudo
confundidos con las libélulas, los zigópteros,
conocidos con el nombre común de "caballitos del
diablo" o "señoritas" se pueden diferenciar de ellas
fácilmente si nos fijamos en el modo en que se
disponen las alas mientras descansan posados. Las
libé lulas
las mantienen en perpendicular al cuerpo, sin
embargo en los caballitos del diablo se disponen
alineadas junto al abdomen, en línea con este.
Las hembras de los caballitos del diablo suelen
poner huevos en el medio acuático, a veces en
plantas sumergidas y, en ocasiones en los árboles,
en cavidades que recojan el agua procedente de la
lluvia.
Las ninfas se alimentan de larvas de mosquitos y
otros insectos que se desarrollen en el mismo medio,
como puede ser una charca. Tras pasar la
hemimetabolía (metamorfosis incompleta) emergen como
adultos y continúan alimentándose de mosquitos,
moscas y otros insectos a menudo perjudiciales y
molestos para el hombre, por lo que su importancia
no sólo se plantea a nivel de ecosistema, sino
también como beneficio para el ser humano.
Al igual que la libélula el
caballito del diablo no es peligroso para el ser
humano, no tiene aguijón, ni pica: es completamente
inofensivo.
Grillo de
matorral
 |
Científico |
Ephippiger ephippiger |
Galego |
|
Catalán |
Somareta |
Euskera |
|
|
|
Clase |
Insecta |
Orden |
Orthóptera |
Familia |
Tettigoniidae |
|
|
Tamaño
aprox. |
2.5 a 3 cm |
Peso aprox. |
|
Llamada
vulgarmente "Chicharra" alicorta es un gran grillo
verdoso o pardo, pertenecen
al
orden Orthóptera, insectos
bastante robustos que empiezan su vida en forma de
huevo, pasando de esa misma forma el invierno. No
tienen fase de pupa y pasan por varias etapas
ninfales antes de llegar a adultos. Se alimentan de
otros insectos o de materia vegetal, aunque algunos
solamente son carnívoros. Tienen larguísimas y finas
antenas y las hembras tienen un ovopositor en forma
de cuchilla, las que lo tienen muy curvado y corto
ponen los huevos haciendo una hendidura en las
plantas y las que lo tienen más largo en forma de
sable ponen los huevos en el suelo.
Cuando se aparean el macho fija en el extremo del
abdomen de la hembra un gran espermatóforo
gelatinoso desde donde pasarán los espermatozoides
al cuerpo de la hembra fecundándola.
Se
posa en la vegetación, generalmente en arbustos
bajos y emplea sus cortísimas alas doradas para
emitir un corto chirrido doble. A diferencia de
otros grillos de matorral , este es activo durante
el día.
Vive en lugares secos y vuela muy bien cuando se le
perturba. Es más probable oirle que verle ya que
produce un chirrido muy penetrante, más parecido al
de un pájaro que al de un insecto.
Hormiga
 |
Científico |
Diferente según la especie |
Galego |
Formiga |
Catalán |
Formigues |
Euskera |
Txingurri |
|
|
Clase |
Insecta |
Orden |
Hymenoptera |
Familia |
Formicidae |
|
|
Tamaño
aprox. |
de 3 a 15 mm |
Peso aprox. |
|
Descripción
La hormiga es un insecto de unos 3 a 15 mm, que
presenta muchas y variadas características, una
de ellas es su comportamiento de tipo social,
pues viven en colonias compuestas regularmente
de: una o varias reinas fecundas dependiendo de
la especie. Éstas son las que ponen huevos que
luego se convertirán en machos, obreras y nuevas
reinas. La hormiga tiene antenas, dos pares de
alas membranosas, un par de ojos compuestos y
mandíbulas poderosas; hay varias especies que
varían en color y tamaño. Habitan en galerías
subterráneas pero son también activas sobre la
superficie.
Al igual que las abejas, las hormigas poseen una
organización maravillosa (tipos de individuos
llamadas castas, diferenciados morfológicamente
y por comportamiento): la mayoría son obreras,
es decir hembras estériles y sin alas; los
machos con alas, además de función policíaca
están encargados de fecundar a la reina alada;
el macho que logra fecundarla muere; la reina
entonces se arranca las alas, hace el nido y
pone los huevos. Los machos fecundan a futuras
reinas.
Una de las características sobresalientes de las
obreras es que son ápteras (sin alas). Su
ocupación es la recolección de alimentos por su
propia cuenta y el cuidado y la defensa del
hormiguero. La defensa más común de la hormiga
es la mordedura y el lanzamiento de chorros de
ácido fórmico.
Alimentación
La alimentación de las hormigas es
variada, algunas son agricultoras y cultivan sus
propios sembradíos de hongos; otras son ganaderas,
apacentan y ordeñan sus hatos de pulgones, para
extraerles la miel que producen. En general se
alimentan de sustancias dulces, proteínas, grasas y
también de pequeñas moscas y otros insectos
similares.
Reproducción
Su reproducción es a través de huevos, es decir,
ovípara. La estructura para la puesta de huevos en
las hembras se llama oviscapto. El período de
incubación es de 3 a 4 semanas. No se tiene un
número exacto de crias, pues es muy variada la
cantidad; lo que sí encontramos es que producen una
cantidad enorme. El cuidado de las crías está a
cargo de las hembras estériles (obreras), que son
las encargadas de buscar los alimentos para
transportarlos al nido.
Langosta verde
 |
Científico |
Tettigonia viridissima |
Galego |
|
Catalán |
|
Euskera |
|
|
|
Clase |
Insecta |
Orden |
ortópteros |
Familia |
Tettigonidae |
|
|
Tamaño
aprox. |
entre 50 y 70 mm |
Peso aprox. |
|
La langosta
verde (Tettigonia viridissima) es un insecto del
orden de los ortópteros que pertenece al suborden de
los ensíferos. Este suborden incluye, entre otros, a
la familia de los tetigónidos (entre los cuales
encontramos el saltamontes verde común), la de los
efipigéridos (somaretas), la de los grillotálpidos (grillotopos
o alacranes cebolleros) y la de los gríllidos
(grillos). Como todos los ensíferos, las langostas
verdes tienen las antenas largas, compuestas de
muchos artejos, presentan órganos auditivos en las
tibias anteriores y producen estrid ulación
(chirrían) rozando las dos alas anteriores. Estas
características permiten diferenciar a los ensíferos
de los celíferos, el suborden de ortópteros que
incluye la mayoría de saltamontes y langostas. Los
nombres castellanos que se usan para referirse a
Tettigonia viridissima pueden llevar a pensar
erróneamente que esta especie es un celífero, como
lo son el saltamontes de alas rojas y la langosta
egipcia. Otra característica de los ensíferos que no
presentan los celíferos es el largo oviscapto de las
hembras, que sirve para poner los huevos en los
lugares adecuados. La foto muestra un ejemplar
femenino de Tettigonia viridissima con el oviscapto
parcialmente tapado por las alas.
Los saltamontes verdes comunes son grandes, los
machos miden de 28 a 36 mm de largo y las hembras,
sin contar el oviscapto, entre 32 y 42 mm. El
oviscapto mide entre 26 y 32 mm de longitud. Viven
preferentemente en lugares soleados (prados, claros
de bosque, cultivos...), pero también se los puede
encontrar en los árboles. Son principalmente
carnívoras. Su canto, que se oye principalmente en
el crepúsculo, es fuerte y agudo, formado por
periodos largos interrumpidos por silencios cortos.
Este sonido lo producen los machos, que cantan más
cuanto más aprieta la calor, y sirve para atraer a
las hembras y para advertir a los otros machos.
Tanto las hembras como los machos tienen un sentido
del oído muy sensible y son capaces de captar con
precisión los ultrasonidos. En estado adulto, los
podemos encontrar de julio a septiembre. Las hembras
depositan la puesta dentro de la tierra y, en la
primavera siguiente, de los huevos salen ninfas
bastante parecidas a los adultos. El proceso de
transformación de estas ninfas en adultos se conoce
con el nombre de metamorfosis simple o incompleta.
Libélula
 |
Científico |
Gomphus vulgatissimus |
Galego |
libélula ou libeliña |
Catalán |
libèl lula o espiadimonis |
Euskera |
sorginorratz o libelula |
|
|
Clase |
Insecta |
Orden |
Odonata |
Familia |
Gómfidos |
|
|
Tamaño
aprox. |
Entre 2 y 19 cm de envergadura |
Longevidad |
4 semanas |

Las libélulas (no
confundir con los caballitos del diablo) están entre
los insectos más vistosos —con unas tonalidades
metálicas e irisadas verdaderamente espectaculares—
y más grandes, con longitudes que en algunas
especies superan los 12 cm. Tal despliegue no podía
dejarnos indiferentes, y se ha traducido en temor.
Libélulas y caballitos no son lo mismo aunque
pertenecen al mismo orden (Odonatos), su aspecto es
similar pero, hay notables diferencias que permiten
distinguirlos. Las alas de los caballitos (dos a
cada lado) son practicamente iguales, mientras que
las libélulas tienen las posteriores algo más
anchas. Cuando están posadas, el caballito tiene las
alas juntas o ligeramente separadas mientras que la
libélula las despliega por completo. Los ojos,
grandes y facetados en ambos subgéneros, están
situados a ambos lados de la cabeza en los
caballitos, mientras que en las libélulas están
juntos sobre la cabeza. Esta característica hace que
las libélulas verdaderas tengan una extraordinaria
visión en un ángulo de 360º.
La
libélula posee uno de los vuelos más perfectos del
mundo del reino animal. No hay nada que la libélula
no sea capaz de hacer volando: puede desplazarse
decenas de kilómetros en un santiamén, parar casi en
seco y permanecer estática el tiempo que desee,
subir y bajar en una vertical perfecta y, por si
esto fuera poco, volar hacia atrás. Además, sus ojos
juntos y situados en lo alto de la cabeza, con más
de 30.000 facetas cada uno, le da una visión
panorámica total que ya quisiera para sí la cabina
elevada y semiesférica de un F16. Vuelan tan bien,
que sólo saben volar, siendo incapaces de andar,
como hacen muchas especies de insectos voladores.
Las especies mas rapidas pueden alcanzar velocidades
de ceca de 85 Km/h
Con estas aptitudes, está claro que la libélula no
se alimenta de hojas. Caza insectos voladores
—moscas y mosquitos— y lo hace en pleno vuelo, algo
que sólo de imaginarlo parece imposible.
A pesar de disponer de estas aptitudes tan perfectas
para el vuelo, la libélula no tiene ningún tipo de
defensa; no tiene aguijón, ni pica: es completamente
inofensiva, tenga el aspecto que tenga y mida lo que
mida.
Mariposa Cola
de golondrina o Macaón
 |
Científico |
Papilio machaon
|
Galego |
A Andoriña |
Catalán |
La cua d'oreneta |
Euskera |
|
|
|
Clase |
Insecta |
Orden |
Lepidoptera |
Familia |
Papilionidae |
|
|
Tamaño
aprox. |
Envergadura alar de 32 a 85 mm. |
Peso aprox. |
|
Descripción:
Mariposa con una envergadura alar de 32 a 85 mm. La
característica más destacable es la presencia de dos
colas en el extremo de las alas posteriores. El
color de fondo es color amarillo pálido, los
márgenes con bandas más o manos paralelas de color
negro. Alas posteriores con dos ocelos de color
rojo, situados cerca del nacimiento de las colas,
dos bandas marginales con lunulas azules y amarillo
pálido.
Hábitat:
Muy diversos. Las larvas tienen como plantas
nutricias a las familias Umbeliferae y Rutaceae.
Especialmente sobre el hinojo (Foeniculum vulgare) o
la ruda.
Comportamiento:
Hasta tres generaciones en la costa (desde Febrero
al Otoño). A menudo se encuentran individuos solos y
lejos de las plantas nutricias (por ejemplo, en
lugares extremadamente secos y calientes). Con
frecuencia en la cima de las montañas, donde suelen
agruparse. Otras veces son fácilmente observables en
nuestros pueblos y ciudades, durante la dispersión y
migración de los individuos en busca de nuevas
ubicaciones de plantas nutricias. Las orugas son muy
llamativas y, si son molestadas, pueden hacer salir
de su cabeza un órgano de defensa glandular de color
naranja llamado osmaterium. Este órgano se usa para
emitir una secreción de olor desagradable.
Mariposa de la
hortiga o de la reina
 |
Científico |
Vanessa atalanta |
Galego |
|
Catalán |
|
Euskera |
|
|
|
Clase |
Insecta |
Orden |
Lepidoptera |
Familia |
Papilionidae |
|
|
Tamaño
aprox. |
40 a 60 mm. de envergadura alar |
Peso aprox. |
|
Conocida con
el nombre común de mariposa de la hortiga debido a
que sus orugas se alimentan fundamentalmente de esta
planta, su nombre científico es Vanessa atalanta.
Mariposa con alas delanteras de
hasta 3 cm, muy características por la franja roja
que re corre
la base de las alas posteriores y la parte central
de las anteriores, dejando en la parte exterior de
éstas últimas unos puntos blancos; el color de fondo
es oscuro. La larva es de color negro a verde o
pardo oscuro y en el lateral tiene una franja
amarilla; presenta pinchos del mismo color.
Como
otras muchas especies de mariposas diurnas la
Vanessa atalanta utiliza técnicas de camuflaje para
mantenerse a salvo de sus depredadores, sobre todo
aves. Han desarrollado sistemas de coloración que
pueden hacerlas casi invisibles en algunos hábitats.
Si se encuentra en una zona de tierra árida se posa
en el suelo plegando sus alas, de forma que aparezca
el reverso, de colores ceniza y ocres simulando el
suelo. Si se encuentra en un hábitat de flores y
vegetación se posará abriendo sus alas y mostrando
el plano superior, de colores rojos, marrones y
blancos que hace que se confunda con las flores.

Saltamontes y
langostas
 |
Científico |
Diferente según la especie |
Galego |
Saltóns e langostas |
Catalán |
Saltamartís y llagostas |
Euskera |
|
|
|
Clase |
Caelifera |
Orden |
Ortópteros |
Familia |
Acridididae |
|
|
Tamaño
aprox. |
Muy variable. Hasta 15 cm. |
Longevidad |
Entre 9 y 11 semanas. |

Los
saltamontes miden entre 3 y 13 cm de longitud cuando
son adultos. Las crías se parecen a los adultos,
pero carecen de alas. Algunas especies experimentan
cambios de color estacionales y son verdes en
ciertos momentos y rojas o color castaño en otros.
Los saltamontes son parientes muy cercanos de los
grillos y los machos producen sonidos similares a
los de éstos. También producen sonidos las hembras
de varias especies.
Las
langostas y los saltamontes pertenecen al orden de
los ortópteros, los cuales destacan, entre otras
características, por desplazarse saltando gracias al
último par de apéndices marchadores que tienen y que
están tremendamente desarrollados en este grupo.
Los ortópteros presentan una cabeza robusta de tipo
ortognada y con piezas bucales masticadoras. Tienen
ojos compuestos y tres ocelos. Como la mayoría de
los insectos, están provistos de dos pares de alas.
Las primeras son pequeñas y reciben el nombre de
tegminas. Por otro lado, el segundo par presenta un
grado de desarrollo variable en el grupo (formas
macrópteras, micrópteras y ápteras).
El abdomen es alargado en todos los miembros,
presentando 11 segmentos y un par de cercos
terminales más o menos visibles. El órgano de la
puesta recibe el nombre de oviscapto u ovopositor y
es largo en el caso de los ensíferos y corto en el
de los celíferos. Celíferos = antenas y oviscapto
cortos. Ensíferos = antenas y oviscapto largos
Por si alguien tiene alguna duda, los machos carecen
de oviscapto.
Los saltamontes rojo y azul reciben este nombre por
la coloración interna de sus ala s
posteriores que es roja y azul, respectivamente.
Estos saltamontes son prácticamente invisibles en
reposo pues imitan perfectamente el ambiente
circundante gracias al color grisáceo de sus
libreas. Cuando se avecina un peligro realizan un
salto, al tiempo que despliegan sus alas
posteriores. El destello repentino de color logra
desorientar al enemigo.
Hay numerosas clases de saltamontes,
según la especie puede variar el tamaño, la forma y
el color. De hecho se dice que es más fácil
identificar las diferentes especies de saltamontes
por sus cantos que por su aspecto, ya que presentan
una gran variabilidad en su coloración. Yo no sé
distinguirlos ni por una cosa ni por la otra.
Algunas clases de saltamontes: Saltamontes de los
prados, Saltamontes de alas coloreadas, Saltamontes
italiano, Saltamontes de tierra común, Saltamontes
verde, Saltamontes de frente blanca, Saltamontes de
antenas blancas, Gran Saltamontes, Uromene,
Saltamontes enano de los árboles, etc.
Zapatero común o
Araña de agua
 |
Científico |
Gerris
lacustris |
Galego |
Pitacega, zapateiro |
Catalán |
Sabater |
Euskera |
|
|
|
Clase |
Insecta |
Orden |
Hemiptera |
Familia |
Gerridae |
|
|
Tamaño
aprox. |
Entre 20 y 30 mm |
Peso aprox. |
|
El zapatero (Gerris
lacustris) también llamado araña de agua (y no
Rodríguez Zapatero) es una especie de
hemíptero heteróptero de la familia Gerridae, común
en la superficie de las aguas dulces de toda la
Península Ibérica. Mide entre dos y tres centímetros
de longitud. La cabeza tiene largas antenas y
grandes ojos.

Es posible verle sobre la superficie de las aguas
dulces entre abril y noviembre. También es abundante
en árboles y arbustos, y en una amplia gama de
plantas herbáceas. Aunque prefiere las aguas
quietas, es capaz de nadar con firmeza en corrientes
poco importantes.
Se desliza sobre el agua apoyándose en su larguísimo
segundo par de patas, mientras que el par posterior
lo utiliza a modo de timón para ir en cualquier
dirección; ambos pares poseen una almohadilla apical
formada por pelos hidrofóbos, que consiguen formar
una minúscula bolsa de aire sobre la superficie, lo
que la mantiene en flotación constante.
Las patas delanteras quedan libres y están atentas
para la captura de otros pequeños insectos, de los
que se alimenta con voracidad. Pasan el invierno
bajo la vegetación próxima al agua, y al principio
de la primavera, la hembra deposita los huevos sobre
las plantas acuáticas.
|