Inicio

Contacto Arbol Romar Asociación A Fonte  Dedales Celsa
FORNELOS > Reptiles y anfibios
 

   

Rana común

Científico

Rana Perezi - Rana de Pérez

Galego

Rana, ran, rá

Catalán

Granota

Euskera

Igel

Clase

Anfibios

Familia

Ránidos

Orden

Anuros (anfibios sin cola)

Tamaño aprox.

Hasta 10 cm. de longitud

Peso aprox.

 

Longevidad

10 años

Descripción:

Anfibio de tamaño medio, normalmente mide unos 6 cm, aunque han sido encontrados ejemplares con 10 cm. Su aspecto robusto se suaviza por el hocico puntiagudo y las largas patas, que le confieren una apariencia mas estilizada. Tiene los ojos relativamente próximos, saltones y con la pupila horizontal. El iris es de color pardo-dorado. La membrana del tímpano es bien visible. Tiene la piel lisa, con escasas y pequeñas verrugas, y muy resbaladiza al tacto. Las patas son largas, sobre todo las traseras, que tienen además una membrana interdigital muy desarrollada.
Las Ranas presentan una coloración dorsal muy variable, desde el verde brillante a la coloración marrón. El diseño es también muy variable, a base de manchas repartidas al azar, o bien en bandas, o bien homogéneo, etc.

Costumbres
La Rana Común mantiene una gran actividad tanto diurna como nocturna, y durante todo el año, habiendo sido encontrada en invierno, en las zonas más frías de nuestra región, incluso bajo una gruesa capa de hielo. Es una especie muy gregaria, siendo usuales las grandes concentraciones. Permanecen soleándose en las orillas o flotando en el agua, y huyen al menor peligro de un salto, produciendo un sonido característico al caer, seguido de la inmediata inmersión, yendo al fondo a esconderse. Tienen una gran agilidad, y se desplazan a grandes saltos en tierra, siendo a la vez una excelente nadadora. Es el más ruidoso de nuestros anfibios, pudiendo escucharse los coros de machos a gran distancia. Utiliza para el canto dos sacos bucales dispuestos cada uno a un lado de la boca.

Hábitat
Ocupa todo tipo de biotopos y se la puede encontrar en donde haya agua disponible, ya sea permanente o semipermanente. Es una rana nada exigente con la calidad del agua, pudiendo estar presente en aguas eutróficas e incluso con un cierto grado de contaminación xenobiótica. Tolera bien la salinidad, por lo que también podremos encontrarla en dunas y arenales costeros.

 

Al contrario que otros anfibios y reptiles, las ranas han sido mejor valoradas por nuestra sociedad a lo largo de los siglos hasta tal punto que en algunas zonas han pasado a formar parte de la cultura gastronómica (Ancas de rana).
 

 

 


 

 

 

Rana bermeja

Científico

Rana temporaria parvipalmata

Galego

Ra do monte

Catalán

Granota roja

Euskera

Baso-igel gorria

Clase

Anfibios

Familia

Ránidos

Orden

Anuros (anfibios sin cola)

Tamaño aprox.

Entre 33 y 65 mm

Peso aprox.

Entre  4 a 30 g

Longevidad

 

 

Descripción:

De tamaño pequeño o muy pequeño, de color casi siempre rojiza, manchas negras poco abundantes y palmadura interdigital muy reducida. Cabeza más ancha que larga, con un hocico redondeado. Ojos prominentes con pupila ovoide horizontal. Tímpano bien marcado y grande. Lengua muy móvil y hendida. Los adultos pueden conseguir entre 33 y 65 mm de longitud y los 4 a 30 g de peso, siendo las hembras siempre mayores.

El color dorsal es ocre, amarillo, naranja, rojo o pardo. A nivel de las patas delanteras suele tener una marca al modo de V invertido. Presenta unos pliegues dorsolaterales muy evidentes, no paralelos, sino que si aproximan un poca a nivel de las patas anteriores y más abajo vuelven alejarse, que van desde la parte posterior delos ojos hasta el inicio de las patas posteriores.

Reproducción:
Después del característico amplexus axilar en el agua, la hembra deposita unos 900 a 4000 huevos en varias masas gelatinosas semisumergidas. Las puestas son depositadas en charcas de lluvias invernales en praderas, tremedales o charcos producidos por el desbordamiento de los ríos.

Alimentación:
Come cualquier clase de invertebrados, como arácnidos, coleópteros, dípteros, himenópteros y larvas de lepidópteros.

Hábitat:
De hábitos muy terrestres, sólo se meten en el agua para criar. Suele encontrarse en praderas y zonas de matorral o en bosques (en verano), camuflándose muy bien con el follaje del suelo. Le gustan mucho los tremedales y turberas cubiertas de Sphagnum. También es posible verla en las margenes de ríos con abundante vegetación en las riberas, siempre en zonas de sombra.

Distribución:
Abundante en el centro y norte de las provincias de Lugo y A Coruña. En las zonas del sur está restringida a las sierras
 

 

 

 


 

 

 

Salamandra

Científico

Salamandra Salamandra

Galego

píntega, saramaganta, pesoia

Catalán

Salamandra

Euskera

Erubi o arruli

Clase

Anfibios

Familia

Salamándridos

Orden

Urodelos

Tamaño aprox.

Puede alcanzar los 28 cm.

Peso aprox.

20 gr.

Longevidad

Hasta 25 años

 

Descripción:

Se trata de un urodelo de cuerpo robusto que puede alcanzar los 280 mm de longitud total. La cabeza es deprimida, ancha, redondeada y con los ojos prominentes, detrás de los cuales, pueden observarse un par de glándulas parótidas, arriñonadas, bien desarrolladas situadas una a cada lado y en las cuales, pueden verse los poros glandulares a simple vista en forma de pequeños puntitos negros.

La cola presenta una sección subcilíndrica y las extremidades son robustas, presentando como es típico: cuatro dedos en las extremidades anteriores y cinco en las posteriores. La piel es lisa y presenta una coloración muy característica que varía según las subespecies. Típicamente, consiste en una coloración aposemática basada en manchas amarillas que destacan sobre un fondo negro (la coloración aposemática, generalmente de colores brillantes, es la coloración que utilizan algunos animales para advertir a sus posibles depredadores de la presencia de veneno.

En algunas poblaciones de determinadas zonas de la Península Ibérica, se pueden encontrar ejemplares con coloraciones anaranjadas y rojizas.

 

Hábitat:

Es un típico habitante de los bosques de caducifolios y más raramente la encontramos en bosques abiertos de coníferas con un estrato de musgos. Las densidades más altas de población se suelen encontrar en los márgenes de las masas boscosas. Se encuentra desde nivel de mar hasta los 2300 metros de altitud.

 

Costumbres:
La salamandra común como la mayoria de los anfibios es de hábitos crepusculares y nocturnos pero podemos encontrarlamerodeando a cualquier hora del día en días nublados y lluviosos. Descansan en cavidades naturales, hendiduras de piedras, debajo de madera caída, etc.durante el día o bien durante la época de hibernación. Son animales solitarios.

Las salamandras adultas seguramente no tengan enemigos naturales o, al menos, se desconoce su existencia. Se sabe que diversos animales vomitaron o incluso murieron, después de ingerir ejemplares de salamandra común. De todos modos, los juveniles sí pueden ser presa de animales domésticos si se presenta la ocasión o de aves como el autillo. La principal defensa con la que cuentan estos animales son sus secreciones cutáneas tóxicas. Dicha secreción contiene un
alcaloide llamado samandarina, con efectos mortales según dosis y concentración.

Alimentación:
Se nutren principalmente de invertebrados errantes tales como: milpiés, orugas, lombrices de tierra, arañas, etc...
 

 

 

 


 

 

 

Salamandra rabilarga o Gallipato

Científico

Chioglossa lusitanica

Galego

Saramaganta, salamantiga rabilonga o pintiga sacabeira

Catalán

Trito

Euskera

Arrabio saihetsandia

Clase

Anfibios

Familia

Salamandridae

Orden

Urodelos

Tamaño aprox.

15 cm.

Peso aprox.

 

Longevidad

 

 

Descripción:

Una de las joyas, no sólo de la herpetofauna, sino de todo el patrimonio natural gallego. Especie rara y singular, es genuina representante de la naturaleza ancestral gallega: bosques densos y húmedos con riachuelos llenos de musgos.

Mide unos 150 mm de longitud, de los que más de la dos terceras partes corresponden a la cola. Cuerpo alargado y estrecho, con patas muy pequeñas. Cabeza pequeña y deprimida, con hocico redondeado y ojos grandes, oscuros y saltones. Piel muy lisa y de color castaña-bronceada, oscura, donde destacan en el dorso dos líneas doradas longitudinales que se juntan en una sola en la cola.

 

Reprodución:

Las poblaciones residentes en nuestra zona hacen las puestas en el verano. Tienen necesidad de altas temperaturas y de un microclima saturado de humedad para reproducirse. Los apareamientos ocurren en tierra o en aguas superficiales, de manera similar al de las salamandras.
Las hembras ponen los huevos (de 12 a 17) en hollos o huecos profundos.

Alimentación:
Coge presas muy pequeñas con su lengua, que actúa a modo de pinza. En su dieta aparecen arañas, moscas, mosquitos, larvas de insectos, escarabajos y orugas de mariposa.

Hábitat:
Vive en zonas de monte y de relieve accidentado, con riachuelos y densa vegetación que proporcione un microclima saturado de humedad. Gusta de suelos rocosos y con liquenes y follaje. La mayoría de las veces se encuentra cerca de pequeñas corrientes de agua limpia y bien oxigenada.

Distribución:
Es un endemismo del noroeste ibérico, sólo ausente en las zonas más secas del SE de Ourense. Necesita una precipitación anual media superior a los 1000 mm/m2, y no aparece por encima de los 1000 m de altitud.
Sólo abunda donde nuestro medio natural está en excelentes condiciones, esto es, aguas limpias no contaminadas y bosques densos. Muy sensible a la contaminación de las aguas y a las cortas masivas de bosque autóctono.

 

 

 


 

 

 

Sapo común

Científico

Bufo bufo

Galego

Sapo común

Catalán

Gripau comú

Euskera

Apo

Clase

Anfibios

Familia

Bufónidos (Bufonidae)

Orden

Anuros (anfibios sin cola)

Tamaño aprox.

Puede alcanzar los 20 cm.

Peso aprox.

 

Longevidad

 

 

Descripción:

Anfibio de cuerpo corto y ancho, que puede alcanzar los 20 cm. de longitud, siendo el sapo europeo de mayor tamaño. Las hembras son más grandes que los machos.
Las patas traseras presentan mayor longitud que las delanteras, y los dedos son semipalmeados, poniendo de manifiesto su vida semiacuática.

Coloración variable que va desde el pardo oscuro hasta el verde e incluso el ocre. El vientre presenta una tonalidad mucho más clara. Piel muy verrugosa que presenta dos glándulas parótidas oblicuas situadas detrás de los ojos. Ojos de color anaranjado-rojizo con pupila horizontal.


Régimen alimentario:

insectos, caracoles, anélidos, etc. Hábitos nocturnos permaneciendo ocultos bajo la hojarasca o en grietas y acequias durante el día.

El sapo común soporta la falta de ingestión de alimento durante mucho tiempo, llegan a ayunar incluso durante muchos meses.
Los sapos no saltan, por lo que para cazar proyectan su lengua a una distancia considerable. El sapo suele desplazarse lentamente, incluso tiene la habilidad de trepar por muros para resguardarse en alguna grieta. Solo intenta saltar cuando se ve en peligro. Otra técnica defensiva, es aparentar mayor tamaño hinchándose. También producen secreciones venenosas por las glándulas venenosas que contiene su piel.

En la época reproductiva los sapos presentan una cavidad en su mandíbula inferior que le sirve para emitir llamadas y reconocer a otros sapos.


Hábitat:

Bosque mediterráneo, bosques de coníferas y frondosas, estepas, orillas de ríos y lagos, campos de frutales e incluso zonas urbanas.


Distribución:

Se distribuye prácticamente por toda Europa. Ausente en Irlanda, Islandia, Islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Creta. Ausente también en zonas frías del norte de Europa (tundra).
 

 

 

 


 

 

 

Sapillo pintojo ibérico

Científico

Discoglossus galganoi

Galego

Sapiño pintoxo

Catalán

Granota pintada

Euskera

Apo pintatu iberiarra

Clase

Anfibios

Familia

Discoglossidae

Orden

Anuros (anfibios sin cola)

Tamaño aprox.

Entre 45  y 65 mm.

Peso aprox.

 

Longevidad

 

 

Descripción:

Tamaño medio, con patas traseras largas. Cabeza ancha y reprimida, con un hocico afilado. Tímpano apenas visible. Ojos muy saltones, con una pupila redonda o triangular. Iris oscuro en los dos tercios inferiores y dorado claro en el tercio superior. Bajo las palmas posee tres tubérculos metacarpianos. La piel es lisa y brillante, de tonos pardos y agrisados. La zona ventral es blanca o algo amarillenta.

Reproducción
El período de reproducción abarca de diciembre a julio. La unión, el típico abrazo o amplexus de la mayor parte de los anfibios, es muy corta. Una única hembra puede juntarse con varios machos de manera consecutiva, de forma que puede poner hasta 1500 huevos en un sólo día. Los lugares de reproducción son de escasa profundidad, como charcas de lluvia, fuentes, pequeños riachuelos, charcos de cuevas etc.

 
Alimentación:
En su dieta entran todo tipo de invertebrados e incluso jovenes de su propia especie. Come insectos, arañas, caracoles y gusanos.
 

Hábitat

Le gusta la proximidad de riachuelos, charcos, charcas y todo tipo de cursos de agua de poca profundidad. Puede aparecer en ciertas zonas de matorral. También puede ocupar medios muy humanizados y con alta carga de contaminación. Es una especie muy generalista, apareciendo también en minas abandonadas.

Dirtribución:
Muy abundante en todo el país, sobre todo por debajo de los 500 m de altitud. Escasea en el SE de Ourense.

 

 

 

 
 www.fornelos.net