TERRA DE SONEIRA
Situada en las tierras occidentales de la provincia de A Coruña,
la Terra de Soneira se asoma al Océano Atlántico en uno de sus
más bellos tramos de la llamada Costa da Morte, comprendido
entre la playa de Traba por el norte y la ría de Camariñas por
el sur. Su nombre, Costa da Morte, es una fiel alusión a la
bravura de sus aguas y abruptos acantilados de su relieve
litoral, testigos impasibles de los numerosos naufragios que
tuvieron lugar aquí en su entrecortada y salvaje costa. El Cabo
Vilán con sus acantilados o la Playa do Trece, con su cementerio
inglés son una buena muestra de tan impetuoso mar. Mar que hacia
el sur se vuelve acogedor y tranquilo en la ría de Camariñas con
playas abrigadas ideales para el baño y para la práctica de
deportes náuticos.
Exceptuado este tramo que se corresponde casi
exclusivamente con
el municipio de Camariñas y un pequeño tramo de Vimianzo, la
Terra de Soneira es una comarca interior recorrida de este a
oeste por el valle del río Grande que desemboca en la ría de
Camariñas. El río Grande recoge el aporte de los numerosos
arroyos que descienden desde el Pico de Meda (560 m.), Pedra
Branca (464 m), Pedra dos Cabalos (452 m.) y que constituyen las
mayores altitudes de la comarca, estableciendo su límite
oriental con la comarca del Xallas. Por el sur una serie de
pequeñas elevaciones (Monte Roma, O Pedrido, Alto de Pedra
Longa) que superan también los 400 metros establecen el límite
con la cuenca del Xallas, hermosamente represado en el Encoro
(embalse) da Fervenza, situado en el extremo sureste de la
comarca.
En esta sucesión de valles y colinas, hacia el norte cierran la
cuenca del río Grande una serie de pequeñas elevaciones que
rondan los 250 metros de altitud, que se interponen entre esta
comarca y la de Bergantiños, prolongándose muy cerca de la costa
por la Serra da Pena Forcada
El poblamiento de
estas tierras se remonta cuando menos al período megalítico,
ampliamente representado en los conjuntos de “mámoas” como la de
Baíñas en Vimianzo, o las de Gándara, Brandoñas y Pioza en Zas.
La cultura prerromana que habitaba los castros también está
presente, proliferando aquellos cuya población se dedicaba a la
agricultura, ganadería y minería. En su mayoría estos castros
fueron luego romanizados, llegando hasta nuestros días
interesantes muestras de ello. Así en Tines y Bamiro se han
clasificado restos de necrópolis romanas, y en Brandomil se
localiza además de un castro romanizado y un puente, parte de la
calzada “per loca marítima” de la que partía un ramal que iba de
Tines a Ponteceso. En sus inmediaciones el Pozo Limideiro
constituye un testimonio de la actividad extractiva del estaño.
También en Gándara y Baio se han encontrado necrópolis, lo que
revela un intenso proceso de romanización de estas tierras.
Durante la Edad Media, además de los suevos que se instalaron en
los asentamientos romanos, las invasiones de normandos y
almorávides (con un posible origen vikingo de los núcleos de
Santa Mariña, Arou y Camelle) hacen tomar conciencia a los
señores feudales de la necesidad de agruparse para su defensa,
que en contacto con los monasterios forman un cuerpo de
caballería.
Pequeño resumen sobre los tres municipios que forman la Terra de Soneira
CAMARIÑAS
Superficie: 51,85 km²
Población: 6502 habitantes
Parroquias:
A Ponte do Porto, Camariñas, Camelle, Xaviña
Descripción Geográfica
Camariñas se encuentra en la provincia de A
Coruña, en el centro de la Costa da Morte, ocupando una
península que cierra por el norte la ría de su mismo nombre.
El relieve de este municipio es de claro dominio granítico,
formando un bloque que desciende hacia la costa norte y
lentamente hacia el sur. Las mayores alturas están en la Serra
de Pena Forcada y a sus pies se extiende una costa pedregosa que
hace de este tramo costero el más peligroso de la Costa da
Morte, pero también uno de los más hermosos.
El municipio de Camariñas es eminentemente costero y marinero.
Ocupa una península con dos caras, la que está orientada a mar
abierto y que ofrece una estampa de lo más abrupto de la Costa
da Morte, y la orientada a la ría, mucho más tranquila. El
territorio, con largas zonas vírgenes y deshabitadas, está
regado por el río Grande, importante coto truchero.
El clima es suave y con abundantes precipitaciones,
condicionantes que repercuten en un manto vegetal dominado por
la superficie forestal. En la costa norte y oeste tiene una
mayor presencia el matorral, entre el que florece la camariña,
nombre del que deriva Camariñas.
Aspectos Históricos
La historia del municipio de Camariñas está ligada al mar,
tradicional vía de comunicación y medio de subsistencia. Como
testigo de las primeras civilizaciones está el dolmen megalítico
'Mámoa de Reira' y muy próxima a ella aparece una construcción
primitiva usada para la caza de lobos. Testigos del paso de los
celtíberos son los castros de Mourín y Monte Croado en Ponte do
Porto. Los romanos dejaron la calzada romana y el Camino Real.
Más tarde, para defender la ría, se construyó el castillo del
Soberano y también se supo que en 1809 los paisanos de esta
tierra levantaron armas contra la ocupación francesa.
Pero más conocidos son los numerosos naufragios acaecidos en
esta costa, entre los que destaca el ocurrido en 1809 por el
buque escuela inglés Serpent, con 172 víctimas que yacen en un
cementerio conocido como Playa de los Ingleses. Estas tragedias
dieron lugar también a actividades relacionadas con el
salvamento, almacenamiento de mercancías y desguaces de barcos.
Como llegar a Camariñas
A este municipio se puede llegar por la
carretera LC-432 que sale de Vimianzo a partir de la C-522 de A
Coruña a Fisterra.
Distancia con las principales ciudades por carretera:
A Coruña: 82 km.
Ferrol: 124 km.
Lugo: 165 km.
Ourense: 169 km.
Pontevedra: 113 km.
Santiago de Compostela: 73 km.
Vigo: 139 km.
VIMIANZO
Superficie: 186,9
km²
Población: 8787 habitantes
Parroquias:
Baíñas, Bamiro, Berdoias, Calo, Cambeda, Carantoña, Carnés, Castrelo,
Cereixo, Salto, Serramo, Tines, Treos, Vimianzo
Descripción Geográfica
El municipio coruñés de Vimianzo es la capital natural de Terra de Soneira. Forma parte de la denominada Costa da Morte y limita con los municipios de Laxe, Camariñas, Muxía, Dumbría y Zas, separado de Mazaricos por el embalse de A Fervenza.
Tiene 186,9 kilómetros cuadrados de superficie, distribuidos en 14 parroquias. Se llega hasta aquí desde A Coruña, hacia Fisterra, por la C-552, y desde Santiago, pasando por Santa Comba y Zas, o bien por Negreira y Baíñas.
El relieve de este municipio se caracteriza por la suavidad de sus formas y la escasa diferencia de altitud. La zona llana del este del municipio está drenada por el río Vilar y sus afluentes y en ella sobresalen pequeñas elevaciones como los montes de Matanza, Serramo o Cárreo-Treos. El centro del municipio está ocupado por el valle de Vimianzo, por donde discurren los ríos Castro y Cambeda, ambos afluentes del río Grande, también llamado río de O Porto, aludiendo al lugar de su desembocadura. Hacia el oeste este valle está rodeado por un pequeño macizo que tiene su mayor altitud en el Monte Faro. Aquí el terreno comienza a descender hasta alcanzar el nivel del mar en la desembocadura del río Grande.
La vegetación que predomina es el pino y el clima es oceánico hiperhúmedo, con elevadas precipitaciones y suaves temperaturas.
Aspectos Históricos
Vimianzo es un
ayuntamiento en el que se puede apreciar la evolución de la
civilización humana desde la edad castreña hasta la actualidad.
Así, dentro de la cultura megalítica destacan entre otros, los
dólmenes de Pedra da Arca, en Baíñas, la Casota dos Mouros, en
Bardoias, y Pedra Cuberta, en Treos, que es uno de los
monumentos megalíticos más importantes de Galicia. Hay otro en
Recesindes, al que es muy fácil llegar y se dice que es uno de
los monumentos megalíticos más importantes de toda la península
Ibérica.
También la cultura castreña está muy presente en este territorio, destacando el castro de las Barreiras.
De la época romana tenemos que hablar de la aparición de los restos de un pueblo y extensa necrópolis en el atrio de la iglesia de Santa María de Tines, que siguió habitada hasta el siglo XII y en la que se encontró la estela tardorromana de Victorinus, que parece ser el primer testigo epigráfico cristiano y que puede verse en el Museo Arqueológico de A Coruña.
En la Edad Media estas tierras dependieron de la mitra compostelana y de la función directiva que en lo eclesiástico ejercía el monasterio benedictino de San Xeian de Moraime. A lo largo de la Edad Media la vinculación de Moraime con la familia señorial de los Traba es manifiesta.
El de Traba ha sido considerado el más antiguo linaje del Fisterra gallego y su poder político se vio debilitado después del siglo XIII, pasando sus bienes a la casa de Andrade y a los arzobispos de Compostela. A mediados del siglo XV los Moscosos van a ser los que los sustituyan en la 'Costa da Morte'. En 1464 figura como señor de la fortaleza de Vimianzo Bernal Eans de Moscoso, quien mantuvo prisionero al arzobispo de Fonseca en la fortaleza de Vimianzo durante dos años. Los Irmandiños la derribaron en el año 1467, siendo reconstruida después por el arzobispo Fonseca. En el año 1472 es tomada de nuevo por Lope Sánchez de Moscoso, que años antes se había proclamado Conde de Altamira. Este castillo ha sido desde entonces la cabeza visible de una extensa jurisdicción señorial, hasta el siglo XIX, cuando los Altamira lo vendieron a la familia Martelo. Después volvió a la mitra compostelana, que acabó por venderlo a la Diputación Provincial de A Coruña.
Commo llegar Vimianzo
Se llega aquí desde A Coruña, hacia Fisterra, por la C-552, y desde Santiago, pasando por Santa Comba y Zas, o bien por Negreira y Baíñas.
Distancia con las principales ciudades por carretera:
A Coruña: 66 km.
Ferrol: 108 km.
Lugo: 159 km.
Ourense: 154 km.
Pontevedra: 98 km.
Santiago de Compostela: 57 km.
Vigo: 125 km.
ZAS
Superficie: 132 km²
Población: 5867 habitantes
Parroquias:
O Allo, Baio, Brandomil, Brandoñas, Carreira, Gándara, Lamas,
Loroño, Mira, Muíño, San Cremenzo de Pazos, San Martiño de
Meanos, Santa Sía de Roma, Santo Adrián de Castro, Vilar, Zas
Descripción Geográfica
Limita con los municipios de Cabana al
norte; Coristanco y Santa Comba al este; Mazaricos al sur y
Vimianzo y Laxe al oeste. Es un territorio de forma muy
alargada, dominado en su
mayor parte por la perfecta forma cónica del Pico de Meda y que
se extiende en dirección norte-sur desde los montes de Castelo y
de O Allo al tramo medio del río Xallas.
Lo conforman un total de 16 parroquias, pertenecientes las de la zona norte a la denominada Terra de Soneira y las del sur a la comarca de Xallas. Tenemos así, dos partes muy diferenciadas: la soneirana de las parroquias norteñas, regadas por el río Grande do Porto y sus afluentes, y la xalleira de las parroquias del sur, que dirigen sus aguas al Xallas.
Los núcleos urbanos más significativos son Baio, Zas y Brandomil. Es un municipio eminentemente agrícola y ganadero, aunque también hay una población dedicada a la industria, el comercio y la hostelería, concentrada, sobre todo, en Baio.
Aspectos Históricos
Este municipio tiene una notable
riqueza megalítica tanto por la abundancia de sus 'mámoas' y
dólmenes como por la importancia de alguna de ellas. Tumbas
fabricadas con piedras gigantescas por nuestros antepasados hace
5000 años. El dolmen más conocido es Arca da Piosa, en Muíño, en
buen estado de conservación y bien estudiada.
Por lo que respecta a la cultura de los castros destaca el recinto de San Adrián de Castro, que presenta las formas típicas de un castro en la cima de una colina.
La romanización fue tardía, pero bastante intensa. Brandomil, en el extremo meridional del municipio fue sin duda el asentamiento romano más importante: en el curso del Xallas existe un castro romanizado, un puente medieval y restos de una antigua calzada. En el Corpus de inscripciones romanas de Galicia, Brandomil ocupa un lugar destacado, pues en su suelo se encontraron piedras con letras grabadas. Para los especialistas, los testimonios epigráficos de Brandomil hacen suponer la existencia de un núcleo de población procedente de fuera de la Gallaecia romana. Todas las inscripciones son posteriores al siglo II después de Cristo.
En este municipio hay abundantes nombres germánicos y se ha dicho que la propia capital debería ser Sas, puesto que el nombre tiene su origen en la forma Salas, procedente del germánico sal. La forma actual sería pues una ultracorreción del seseo. Los asentamientos germánicos fueron particularmente importantes en la zona, dejando su marca en nombres de lugar tan evocadores como Gomariz, Gontalde, o Vilar Ramilo.
El principal monumento de la época medieval es, son duda, el magnífico puente de Brandomil, seguramente construida sobre bases romanas.
Como Llegar a Zas
Zas está al noroeste de la provincia de A Coruña, capital de la que dista 60 kilómetros siguiendo la carretera C-552 hacia Fisterra, y otros tantos de Santiago por la C-545.
Distancia con las principales ciudades por carretera:
A Coruña: 57 km.
Ferrol: 99 km.
Lugo: 157 km.
Ourense: 143 km.
Pontevedra: 90 km.
Santiago de Compostela: 44 km.
Vigo: 116 km.