El hórreo mas conocido en Fornelos como cabazo y en otros lugares como: cabaceiro, canastro, canizo, piorno, etc. es una de las construcciones mas típicas de la Galicia rural, junto con los molinos y los cruceiros . Situados normalmente al lado de las viviendas y en lugar bien aireado, los hórreos fueron utilizados tradicionalmente para almacenar y secar el maíz a parte de otros productos del campo, al mismo tiempo que se protegía de los roedores. Estas construcciones inundan el territorio de toda Galicia y no hay un pueblo donde no encontremos un hórreo.
Su origen es incierto pero, aunque se encuentran referencias de este tipo de construcciones allá por el siglo I a.c. Os cabazos existían en Galicia antes de la llegada de los romanos Avalan esta tesis testimonios de geógrafos e historiadores romanos. Así Varron (siglo I a. de C.) habla de los «granaria sublimia», graneros suspendidos, y recomienda su uso para conservar el trigo. También Plinio el Viejo (siglo I d. de C.) escribe que "en otros lugares construyen graneros de madera, suspendidos por columnas, prefiriendo dejar que el aire sople por todos los lados y aun por debajo..." En la Edad Media aparecen dibujados por primera vez en "Las Cantigas de Santa María", de Alfonso X El Sabio (Siglo XIII)
Los hórreos son por lo general rectangulares, aun que también los hay cuadrados, circulares o en L, principalmente todo en piedra con rendijas que permitan una buena ventilación, se afirman sobre columnas también de piedra llamadas pés, que aíslan el espacio donde se guarda el grano del suelo. La forma de estas columnas varia mucho según el material y el dinero de que dispusiera el dueño, las mas corrientes son troncónicos y troncopiramidales, con aristas en chaflán, pero aunque rara vez se encuentran también de forma cilíndricos y prismáticos. Sobre estas columnas se colocan unas piezas también de piedra llamadas capas o tornaratos con la función de proteger el grano de los ratones, lo mismo que las columnas estas piezas también varían mucho en su forma y colocación, en algunos casos son losas que van de un lado a otro formando el piso del hórreo y que sobresalen al exterior para ejercer su función de impedir la entrada a los ratones, los hay también en forma de disco con las dos caras paralelas, aunque los mas corrientes son los que tienen la parte superior en forma de tronco de cono rebajado, uno colocado sobre cada columna o pié. El tejado pude ser de teja granito o de paja y suele estar rematado con adornos en forma de cruces (que sirven para espantar los malos espíritus o como señal de gratitud a los dioses por el fruto recogido) o pirámides (símbolos de la fertilidad).
El hórreo es la manifestación externa de la situación económica de su dueño en el momento de la construcción. Su capacidad se mide por la longitud expresada en piés, a mayor numero de pies mayor riqueza del labrador. El hórreo también puede ser de varios dueños, por lo que se divide interiormente y cada uno tiene acceso independiente por puertas distintas. No podía ser diferente en Galicia y los hórreos de mayor dimensión corresponden casi siempre a iglesias, monasterios, o Pazos (castillo o palacio gallego) que en otra época eran propietarios de buena parte de las tierras.
Según los datos de que dispongo, los tres hórreos mas grandes son: el de Santa Baia de Araño (Rianxo), el de Santa María de Lira y el de Santa Comba de Carnota.
Sea cual fuere la longitud del hórreo, que se medía según los pares de columnas, el ancho era mas o menos el mismo y normalmente varía entre 1.30 a 1.60 metros con objeto de que las espigas non estén nunca demasiado lejos de la pared y así secar mejor el maíz, hay excepciones pues el de Araño mide 2.40 metros de ancho.
El tipo mas común en Fornelos es el cabazo rectangular, de piedra con el tejado de teja o de piedra en algunos casos, y por supuesto como no había iglesia ni cura en la aldea son mas pequeños.
Estos son los tres hórreos considerados como los mas grandes del mundo